En Sahagún se une al Camino Francés, el que viene de Madrid. Está situada al final de un Páramo y principio de la Tierra de Campos. Rodeada por los ríos Cea y Valderaduey. Nace al lado de un monasterio consagrado a los santos Facundo y Primitivo, mártires en época romana.
En torno a Sahagún se fue agrupando una población de "negociadores de diversas naciones y extrañas lenguas", según cuenta la primera crónica anónima de la villa. Se trataba, de comunidades de francos y grupos mozárabes, cristianos provenientes del sur, pero muy influidos por la cultura islámica.
Los enfrentamientos entre los monjes y la sociedad civil provocaron su decadencia a finales de la Edad Media, aunque en el siglo XVIII la población experimentó un cierto impulso neoclásico.
La iglesia de San Tirso, del siglo XII, aparece ya citada en 1123. El ábside central arranca con fábrica de sillería románica, sobre el que se levanta el ladrillo mudéjar. La torre, formada por tres cuerpos, se alza sobre la capilla mayor. El primero presenta arcos de ladrillo geminados sobre columnas de base, fuste y capital de piedra. el segundo muestra más fustes cortos y doblados, y el tercero distintos y más sencillos arcos de ladrillo.
Como veis, aunque está situada en medio de un paraje inhóspito, merece la pena pararse a visitarla. Además, tiene uno de los albergues municipales mas singulares del Camino, pues para realizarlo, vaciaron la iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario