martes, 28 de diciembre de 2010

Roldán

Los peregrinos que pasan por Roncesvalles, tienen ocasión de atravesar un hermoso paraje, escenario de uno de los míticos acontecimientos que salpican el Camino. Se trata de un episodio épico, a caballo entre la historia y la leyenda, la batalla que, en el año 778, supuso la aniquilación de gran pate del ejército de Carlomagno. Cuando el emperador tenía cercado en Zaragoza al rey Marsilio, éste se mostró dispuesto a capitular. Para negociar con él, carlomagno envió a Ganelón, padrastro de su sobrino Roldán. Pero Gamelón odiaba a su hijastro y aprovechó para tramar una traición que le permitiera deshacerse de él. Convenció entonces a Carlomagno de que el rey moro había claudicado, y le propuso regresar a Francia con parte del ejército, mientras Roldán al frente de veinte mil hombres entre los que estaban el Arzobispo Turín y el resto de los doce pares, cubrían la retaguardia. Carlomagno llegó a las inmediaciones de Valcarlos, donde acampó para esperar al resto de su ejército. Pero cuando Roldán y sus hombres avanzaban por el desfiladero de Roncesvalles, una lluvia de piedras comenzó a caerles encima, mientras miles de hombres, musulmanes y vascones, se les echaban encima aniquilándolos.
 
Solo Roldán permanecía vivo, aunque malherido, cuando trató de romper su espada contra una roca para que no cayera en manos enemigas, pero fué la piedra la que se rompió y no la espada. Entonces, moribundo, intentó avisar al emperador e hizo sonar su olifante con sus últimas fuerzas, hasta reventarse las venas y morir.

Carlomagno

Una de las vías de entrada en la Península que tiene el Camino es a través de Valcarlos y Roncesvalles, localidades navarras que están muy vinculadas a un célebre personaje: Carlomagno. Muchas leyendas relacionan el Camino de Santiago con el emperador, que llegó a la Península, según se cuenta, tras aparecérsele una noche el Apóstol Santiago, para encomendarle la misión de liberar las tierras donde estaba su sepulcro de las tropas musulmanas que las invadían. Al frente de un poderoso ejército se dirigió a cumplir con la empresa requerida y, tras pasar tres meses detenidos ante las murallas de Pamplona, que terminarán por derrumbarse solas para darles paso, llegó a Galicia, liberó el territorio de musulmanes y ordenó al Arzobispo Trupín que bautizara a todas aquellas gentes.

De regreso a Francia, se enfrentó al caudillo musulmán Aigolando que terminó por refugiarse en Pamplona. Allí acudió Carlomagno, con lo mejor de su ejército y los doce pares de Francia, dispuestos a luchar en una peculiar batalla que tendría lugar en los campos de Acella, cerca de Pamplona. Tras un acuerdo entre caballeros, ambos contendientes acordaron que se enfrentaran en combate veinte hombres de cada ejército, después cuarenta, luego cien y al final mil. Los musulmanes perdieron un combate tras otro, a pesar d elo cual Aigolando seguía sin rendirse. Entonces se entabló una cruenta batalla en la que murió todo el ejército musulmán, cien mil hombres que dejaron aquel campo encharcado de sangre durante meses.

"Encharcado de sangre, no sé, pero pasto de los buitres seguro". Vaya con las leyendas que encierra este Camino ¿eh?.

martes, 7 de diciembre de 2010

¡¡¡Viva España!!!

Agradecimiento del equipo de la película "The Way", por la buena respuesta de los espectadores españoles a su última película.




Gracias y ¡¡¡Viva España!!!

sábado, 4 de diciembre de 2010

Vivir Galicia: Camino de Invierno: la ruta alternativa al Camino ...

Vivir Galicia: Camino de Invierno: la ruta alternativa al Camino ...: "En las fechas en las que estamos, y ya con la nieve en la baja montaña, lo más recomendable para los peregrinos que llegan desde Castilla y..."

Por mi parte decir que no sé si estará señalizada, y si lo está, si lo está en buenas condiciones.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Santiago de Compostela

Sería eterno hablar de Santiago, así que me ha costado bastante poder aglutinar y resumir todo lo que he encontrado con la bibliografía que manejo. Espero os guste.

La historia de Compostela arranca el 25 de julio del año 813, cuando Teodomiro, el obispo de Iria Flavia, la actual Padrón, cree descubrir en el monte Lebredón el sepulcro del apóstol Santiago, a quien en aquel tiempo se consideraba el primer evangelizador de esas tierras del "finisterre" de Europa. Dicen que un anacoreta, (persona que vive en un lugar apartado, entregada enteramente a la contemplación y la penitencia), llamado Paio avisó al obispo después de ver unas luces sobre el monte, un campo de estrellas que señalaba un lugar sagrado con los pretendidos restos de Santiago y sus discípulos Teodoro y Anastasio. La historia de las peregrinaciones se inicia desde el momento en que se expande la noticia y muchos de los que allí acudieron se imaginaron al santo como el primero de los peregrinos.

Alfonso II el Casto mandó construir una pequeña iglesia, a la que se trasladó la sede episcopal de Iria, e hizo ir allí a una comunidad de benedictinos para su custodia. En el año 899, Alfonso III el Magno inició un templo mayor, que sería arrasado por Almanzor y reconstruido más tarde por san Pedro de Mezonzo. En 1095 el papa Urbano II cambió el nombre de Sede Iriense por el de iglesia del Apóstol Santiago cuando ya andaba muy avanzada la estructura de la actual catedral, iniciada en tiempos del obispo Diego Peláez.

Aunque algunos descubrimientos han documentado la presencia anterior de un castro romano sobre el monte Lebredón y una civitas romana, probablemente la mansión de Asseconio, y posteriormente se ha encontrado una necrópolis paleocristiana y otra sueva, parece evidente que Santiago es la única ciudad de Galicia que nació en torno a un sepulcro y gracias a la providencia.

Durante el Año Santo, instaurado a partir del año 1500 por el papa español Alejandro VI y que se celebra cuando la fecha del santo del apóstol cae en domindo, los peregrinos disponen de una puerta específica, adjetivada como santa, para entrar en la catedral. Su apertura simboliza el jubileo, la indulgencia, el gran perdón, el paso del pecado a la gracia, de la muerte al sepulcro del apóstol. Esta puerta da a la plaza de La Quintana, al igual que la Casa de la Parra, el convento de San Paio y la Casa da Conga.

Frente a la catedral, en la plaza del Obradoiro, se encuentra el palacio de Rajoy, sede compartida de la Presidencia de la Xunta de Galicia y del Ayuntamiento de Santiago. Fue construido en 1766 como residencia de confesores, de los niños del coro de la catedral y como casa consistorial de la ciudad, de las cuales los obispos eran señores. Y a su derecha se halla el Colegio de San Jerónimo, construcción renacentista con un interesante claustro en su interior, pero con una puerta de estilo románico, que había pertenecido al Estudio Viejo. A la derecha de la catedral, los Reyes Católicos mandaron construir a su arquitecto Enrique de Egas, para la edificación del Hospital Real. De 1501 a 1511 se levantaron la fachada plateresca y dos patios sometidos a la influencia manuelina, con puertas de arco conoidal y fuentes. La proyectada planta de cruz griega inscrita en un cuadrado se cerró en el siglo XVIII con otros dos patios. Una notable iglesia isabelina ocupa el centro.

Melide

Tiene un mercado todos los domingos, acrecentado el último de cada mes. Cada 15 de cada mes hay una feria ganadera. Lo que hace ver su claro carácter comercial.

El nombre de la población, que algunos han querido asociar a la palabra miel, aparece en los documentos a partir del siglo X, aunque parece más acertado que provenga de una medida de longitud o millario en la calzada romana que pasaba por el lugar.

Melide constituye el centro geográfico de Galicia y en ella se encontraba el tradicional Camino Francés con la senda de los peregrinos que llegaban por vía marítima hasta Oviedo, para continuar a pie por Ribadeo, Mondoñedo, Villalba y Parga.

La población poseía una fortaleza que fue destruida durante la revuelta de los Irmandiños en 1467.

La iglesia de San Pedro y la de Santa María de Melide son sus monumentos más destacables. En este último se puede apreciar la portada meridional con dos parejas de columnas, tímpano liso, y dos archivoltas de medio punto. Pertenece a la segunda mitad del siglo XII y el templo es de una sola nave con techumbre de madera y cabecera compuesta por un presbiterio recto y ábside de tambor.

El "cruceiro" de Melide es uno de los más antiguos de Galicia.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Portomarín

El viejo Portomarín, que aparece nombrado como "Villa Portumarini" en el año 993 y al que se alude con el nombre de "Pons Minee" en el Códice Calixtino, se extendía a ambas orillas del río Miño. El núcleo principal lo formaban el barrio de San Juan y el de San Pedro, que quedaban unidos por un puente medieval de lajas de pizarra que tenía 152 metros de longitud por 3,30 de ancho. Era de origen romano, probablemente del siglo II.

Durante una parte de la Edad Media, en Portomarín coincidieron tres grandes órdenes militares que daban fe de la importancia del enclave: la de Santiago, la del Temple y la de San Juan de Jerusalén.

En 1956 se iniciaron las obras de lo que habría de ser el embalse de Belesar, de cuarenta kilómetros de cola, lo cual motivó la reubicación de Portomarín, que se inauguró en 1962, después de haber trasladado a un lugar más alto sus edificios monumentales.

En la misma plaza a la que mira la iglesia de San Nicolás, dedicada a los condes de Fenosa, se hallan el Pazo del general Paredes o Casa do Conde de la Maza, construido en el siglo XVI e igualmente trasladado desde el antiguo barrio de San Juan.
Siguiendo la calle que se prolonga por el muro sur de San Nicolás se llega a la pequeña iglesia de San Pedro, cuya portada románica también se trasladó desde el antiguo barrio del mismo nombre. Al lado de la iglesia se levantó el Pazo de la marquesa de Bóveda y Límia, más conocido como Pazo de Berbetoros, construido en el siglo XVII.

Portomarín es una población de nueva construcción, con casas blancas dispuestas alrededor de los viejos edificios históricos trasladados piedra a piedra, en torno a los cuales se dispusieron las nuevas viviendas.

Sarria

Hay noticias de Sarria desde el siglo VI, aunque fue habitada antes de la romanización. Fue repoblada tras la Reconquista por el obispo de Lugo, Odoario, en el siglo VIII, e impulsada como gran ciudad por Alfonso IX de León, que murió allí en 1230. Vio nacer al escritor y teólogo fray Luis de Granada, que en realidad se llamaba Luis Sarria, y al escultor Gregorio Fernández, algunas de cuyas obras pueden verse a lo largo del Camino.

El nombre de Sarria proviene probablemente de la tribu celta de los seurros habitantes de la vega, quienes, según la tabla sexta de la Geografía de Tolomeo, formaban parte de los gallegos lucenses. Uno de los ejemplos de su importancia medieval es la existencia de una escuela de trovadores, algunos de los cuales aparecen en los cancioneros galaico-portugueses de los siglos XIII y XIV.

El castillo de Sarria domina toda la villa. Fue construido en el siglo XIII y arrasado en el XV, concretamente en 1467, durante la revuelta de los Irmandiños. Aunque se reconstruyó poco después, fue perdiendo interés militar, y de las cuatro torres con las que contó, sólo se conserva un torreón de catorce metros de altura.

El monasterio de Santa María Magdalena está habitado en la actualidad por los padres mercedarios, aunque su fundación se remonta al siglo XIII y se debe a los monjes italianos que seguían la regla de san Agustín. En la construcción se combinan una gran variedad de estilos, entre los cuales destacan elementos románicos, gótico-isabelinos, platerescos, etc. Sepulcros antiguos, escudos nobiliarios, un bello y a la vez sencillo claustro y hermosas portadas han sido testigos de una historia entregada a la peregrinación.

sábado, 27 de noviembre de 2010

O Cebreiro

O Cebreiro es una pequeña aldea que conserva un templo que perteneció al más antiguo de los monasterios del Camino de Santiago y que fue fundado en el siglo IX, supuestamente en el año 836, para atender en su hospital a los primeros peregrinos franceses que llegaban a Compostela. Hoy sorprende más al visitante por la conservación de sus "pallozas", unas viviendas prerromanas con techo de paja, algunas de las cuales se han podido recuperar. Cuatro pertenecen al patrimonio artístico y una está dedicada a museo etnográfico.

El lugar ya fue conocido por los romanos como la vía natural de acceso al centro de Galicia y muy pronto dio nombre a toda la serranía enmarcada entre las zonas de Ancares y O Courel.

El templo es de factura prerrománica y destaca por estar ligeramente hundido en la tierra para evitar las fuertes tempestades que see desencadenan a 1300 metros de altura sobre el nivel del mar. Guarda la talla de la Virgen Santa María la Real y un cáliz que algunos han querido relacionar con el Santo Grial. Baptisterio y hospedería completan el conjunto.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Villafranca del Bierzo

Apodada "pequeña Compostela", se levanta en una doble vega, la de los ríos Burbia y Valcarce, rodeada de montañas por todas partes. Parece ser que aquí libraron una cruel batalla los musulmanes que regresaban de Galicia y las tropas cristianas del rey astur Bermudo I, llamado el Diácono, en la que estas últimas quedaron diezmadas.

El descubrimiento del sepulcro del apóstol atrajo peregrinos, por lo que se fundaron los hospitales de Santiago y San Lázaro antes del paso del río Burbia, y el lugar se pobló con un considerable número de francos, de donde probablemente provenga su nombre, y con una comunidad de monjes cluniacenses. Más tarde las disputas entre reyes, nobles y el arzobispado compostelano, de quine llegó a depenpender, marcaron buena parte de su historia medieval.

A finales del siglo XV se creó el marquesado de Villafranca, época en la que se construyó el castillo-palacio fortificado, que destaca por sus macizos torreones laterales, y se inició una frenética actividad cultural y artística.

Sufrió terribles saqueos durante la invasión napoleónica debido a su importancia estratégica, y en 1822 fue designada capital de la efímera provincia del Bierzo.

Hoy en día en los meses estivales, se puede palpar la tensión de los peregrinos, esperando ansiosos la entrada a Galicia por la mítica subida al Cebreiro.

Sólo os muestro la fachada del actual Parador de Villafranca, así os asombrarán más sus monumentos y sus montañas.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Increible cambio en el Camino

Indagando en internet, he encontrado dos cartas muy interesantes de un peregrino que hizo el Camino en 1981, y otra de una peregrina que lo hizo en 1982, cuando aún no había casi albergues ni buena señalización. Espero que no siga degenerando tanto el Camino.

Camino de Santiago en el tiempo y en el recuerdo

Han transcurrido veintinueve años desde mi primer Camino desde Saint Jean Pied de Port hasta Compostela y he vuelto a releer el diario que escribí entonces. La simple lectura de los sesenta folios, ya amarillentos, ha hecho despertar en mí nuevamente sensaciones de lo vivido aquellas lejanas jornadas del año 81. Nuestra experiencia comienza el 3 de julio y finaliza el 1 de agosto.
Me llama poderosamente la atención la diferencia que existe entre la realidad actual del Camino y la de entonces. Durante aquellos treinta días solamente tuvimos ocasión de conocer a otro peregrino (Suizo) que estaba realizando el Camino a pie como nosotros, y otros cinco peregrinos ciclistas. En la oficina del Cabildo compostelano sólo habían registrado un total de 159 peregrinos en lo que llevábamos de año. De las veinticuatro poblaciones donde dormimos, solamente en una existía albergue (Santo Domingo de la Calzada), que casualmente se estrenó con nuestra llegada, y que dependía de una institución ligada al Camino: la Cofradía del Santo.
La señalización del Camino era entonces muy precaria, e inexistente en muchos lugares, lo cual nos ocasionaba frecuentes pérdidas de rumbo. Los tramos de asfalto eran muy abundantes, no existían los andaderos actuales. Las concentraciones parcelarias habían amputado tramos originales al Camino, obligándonos a dar incómodos rodeos por las nuevas redes.
Hoy la realidad es bien distinta. Prácticamente en todos los pueblos de la ruta existen uno o varios albergues. Pueblos antaño casi deshabitados, como Rabanal, hoy se ven llenos de vida y de peregrinos. Se han habilitado caminos paralelos al asfalto en los tramos más peligrosos. La personalidad y transcendencia del trazado histórico han ganado el pulso a los nuevos caminos agrícolas de concentración, gracias en gran parte a la tutela de las asociaciones de Amigos del Camino.
A pesar del profundo cambio positivo de la realidad del Camino, en este intervalo de años hay que resaltar como nota negativa la masificación, que ha traído la pérdida casi total de aquel carácter hospitalario que distinguía a los habitantes de los pueblos del Camino, quienes en ausencia de albergues siempre supieron estar a la altura de las circunstancias, prestando a los pocos peregrinos que pasábamos el auxilio y la atención a su alcance: un simple vaso de agua, conversación… y, sobre todo, hospitalidad.

Un extracto de la otra carta:

“El 82 era Año Santo y hubo muchos peregrinos. Quedamos sorprendidos al ver en el libro de peregrinos de Roncesvalles que a día 25 de julio ya habían pasado por allí 300 personas. Y en Mellide el sacerdote que nos acogió en su casa nos dijo que en ella habían dormido ya cerca de 600″
“Nos guiábamos por el sol, a veces por las estrellas, y procurábamos seguir la línea recta. Aquel Camino era más descansado porque como no existían los albergues, no había un lugar al que llegar, por lo que te detenías cuando considerabas que ya era suficiente por esa jornada. Allí nunca faltaba techo: casi siempre algún local parroquial o escuela municipal, pero también dormimos en cass particulares, pajares, monasterios…”
“Aprovechábamos las ofertas de hospitalidad aunque fuera demasiado temprano y pretendiéramos continuar aún con la etapa. ¿Cómo resistirse, por ejemplo, al ofrecimiento de don Elías Valiña, párroco de O Cebreiro, al dejarnos una palloza para dormir?”
La verdad es que en cierto modo da pena que se haya perdido parte de ese espíritu, pero el Camino sigue siendo un reducto de hospitalidad y espiritualidad en un mundo donde estos valores parecen perdidos. Disfrutémoslo antes de que cambie aún más.
¡Buen Camino, amigos!

Ponferrada

Ponferrada toma el nombre de un viejo puente para peregrinos con barandas de hierro que mandó construir el obispo de Astorga hacia el año 1082, yen torno al cual fue creciendo un núcleo habitado, que se desarrolló al ser repoblado por Fernando II y puesto bajo la tutela de la Orden del Temple en 1178.

Anteriormente el lugar había albergado un castro, una ciudadela romana atacada por Teodorico en el siglo V y una fortificación asolada por los musulmanes en el siglo IX.

Tras la marcha templaria se sucedieron varias disputas entre diversas familias señoriales, que llevaron a provocar la intervención de los Reyes Católicos, quienes pusieron la villa bajo su tutela directa y fundaron el hospital de la Reina en 1489.
La mayoría de los monumentos se construyeron entre los siglos XVI y XVIII y a partir de finales del siglo XIX. Con la llegada del ferrocarril se inició un fuerte proceso de industrialización, que prosiguió en los años cuarenta con la central térmica de Compostilla. El considerable aumento de la población, sin embargo, no ha hecho olvidar su interesante casco antiguo.

viernes, 12 de noviembre de 2010

GR 53 - SENDERO PANORAMICO DE VIGO

Parque Forestal de Coruxo
El pasado fin de semana, los días 5 y 6 de Noviembre, por fin me levanté tempranito, para hacer algo que tenía hace tiempo en mente. Hacer el GR 53, sin pasar por casa claro. Aunque pasan varias líneas de autobus urbano de Vigo por distintos puntos del sendero, se me hacía muy raro, eso de coger el transporte urbano, dormir en casa, y volver a madrugar para ir al punto donde lo había dejado. Así que cargué con la mochila grande, metí la tienda pequeñita, cuatro vártulos más y tiré para el monte.

No madrugué mucho ese día, eran las 7 de la mañana, cogí el coche, y me dirigí a la nueva glorieta de de Saians, en la carretera vieja de Baiona. La ruta empieza algo mas abajo, en la Iglesia parroquial de Saians, pero allí no iva a dejar el coche no se le ocurriera al párroco llamar a la policía jeje. 

Cabo Home y parte de la ría
En fin, cuando quise empezar, ya eran las 8:45, aún no estaba muy alto el sol, de hecho, al principio estba todo en sombra, y hacía algo de fresquito, pero tras dar unas cuantas vueltas por los senderitos de Saiáns, ya se entraba en calor, y tenía que quitarme el polar y quedarme sólo con la camiseta térmica. Cuando llegué al Parque Forestal de Coruxo, ya me daba el sol de pleno. Allí iva a empezar el gran horror de este sendero, la mala señalización. Estube unos 20 minutos buscando el sendero correcto, pues desde la última señal correcta llegaba un cruce, y eso de ante la duda seguir defrente, aquí nada, no funciona. Así que me adentraba "bastantes" metros por un sendero, y luego marcha atrás, y así por varios hasta dar con el sendero correcto.

Pero bueno, gracias también que conocía la zona, que si llega a ser alguien de fuera, lo tiene claro. Desde aquí quiero darle un toque a Freixeiro el Presidente de la Federación de Montaña de Galicia. Dile a SEGATUR, que se pongan las pilas y señalicen bien. Parece mentira que el sendero GR que circunda Vigo, donde está la Federación, esté mal señalizado.

A partir de Coruxo, calentó bien este sol de España. La verdad es que molestaba bastante. Después de alguna aventurilla más cerca del Alba, me reconduje por Zamáns hasta conectar de nuevo con el camino correcto subiendo al campus universitario. Por favor, poneros las pilas, tanto Federación como SEGATUR.

Al final llegué al Parque Forestal de Beade, donde descansé, monté la tienda, y pasé una plácida noche de otoño, incluso con algo de calor. 

La ria llena de niebla
Por la mañana, iva a ser distinto, vaya cambio. Abrí la tienda, y ya había nubes de evolución, y desde allí se veía niebla en la ría. Eso sólo iva a ser el principio de un día bastante loco, pues al llegar a la parte de atrás de el Rebullón, me iva a ver rodeado de un intensa niebla, que no me dejaría hasta el final del recorrido. Por eso no tengo fotos de esa parte. Incluso tube que poner la funda de lluvia a la mochila, y ponerme el chuvasquero. Y para colmo se me estropeó la tarjeta del teléfono movil, por eso ahora tengo que ir pidiendo de nuevo teléfonos.

Otro día haré los tramos desde Chandebrito a Zamáns, y otro desde el Círculo Mercantil hasta el final.

Sino hay estas cosillas, no hay aventura jeje.

Para los curiosos, os muestro un enlace de Turgalicia donde está la información sobre este sendero.

Molinaseca

La calle Real atraviesa longitudinalmente la población de Molinaseca, donde abundan las casas señoriales blasonadas. Destacan entre ellas la de doña Urraca y la de los Balboa, con una torre. Poblada en primera instancia por francos y judíos, pronto alcanzaron muy buena reputación entre los peregrinos los hospitales de San Lázaro y San Nicolás. Éstos llegaban, sin duda, con la necesidad de descansar en una concentración urbana de cierta entidad, tras haber superado la ascensión al monte Irago, coronado por la Cruz de Ferro, y superado su peligroso descenso. Era precisamente frente a la Cruz donde la tradición mandaba a los peregrinos que tiraran una piedra, del mismo modo que lo hacían los segadores gallegos en busca de los campos de Castilla. Para unos y otros era una costumbre que propiciaba la buena suerte.

El puente medieval da acceso a la calle que desemboca en una plaza presidida por un crucero y donde se hallan los restos del último de los hospitales citados.

señora detrás de Santiago...
Sobre un montículo que domina el núcleo de población destaca la iglesia de San Nicolás, de estilo neoclásico, la cual guarda en su interior un retablo del año 1674 y un crucifijo del siglo XIV. A la salida del pueblo se encuentra la capilla de San Roque.

Para mí la zona de la Cruz de Ferro es una de los sitios más bellos de todo el Camino. Unos lugares mágicos.

martes, 9 de noviembre de 2010

Comienzo de una escultura en San Juan de Ortega

Hola a todos:

Quiero enseñaros lo que ha hecho una de mis jefas de turno al hacer el Camino de Santiago. Ella tiene como hobbie la escultura, es "una artista". Así que le hecha mucha imaginacion. Cuando me mandó las fotos, me escribió sus pensamientos, así que lo voy a poner textualmente. Espero os guste, es algo curioso.



Peregrino: esta escultura fue concebida para que tú aportes lo que para ti es " El Camino". Para mi,  El Camino es cada una de las personas que me encontré en esta aventura. Ellas son mi camino.

Todo comenzó con unas zapatillas, que han recorrido muchos kilómetros, y con cada peregrino que se encontraba en la hospedería de San Juan de Ortega: Mauro, la familia Caradec, Lamiot, Francesco, Lorella, Silvia, Javi, el hospitalero y otros que anonimamente han contribuido a esta escultura viva,  donde cada sentimiento forma el camino de la vida de todos nosotros.

 Peregrino, si haces el camino francés, en el alberge de San Juan de Ortega aporta tu sentimiento con aquello que consideres para que esta idea crezca. Haz de esto el símbolo de unión entre las diferentes, religiones, culturas, pueblos para que todos seamos uno.



Como se ve, el valor no es el artístico, sino lo que cada uno le dá con su sentimiento. Es agradable ver como se puede llegar a implicar la gente en estas cosas. Un saludo "JEFA" jejeje. ;)

¿Qué saber de San Juan de Ortega?

THE WAY

lunes, 8 de noviembre de 2010

Astorga

Otra de romanos, me encanta esto jeje.

El asentamiento de la legión décima en el siglo I a. J.C. marca el origen de la ciudad de Astorga. El emperador Octavio Augusto le otorga el título de "Ciudad Augusta" en el año 15 a. J.C. y Plinio la califica de "Magnífica" en el 75 de la Era Cristiana. Con el nombre de Austurica Augusta se convierte en Convento Jurídico y nudo de calzadas durante toda la dominación romana, centralizándose aquí la distribución del oro extraído en las minas de los alrededores. Ha sufrido varias destrucciones a lo largo de su historia ya que visigodos, árabes y franceses dieron cuenta de ella.
Las murallas, de las que se conservan veintisiete cubos, son de origen romano, aunque fueron reconstruidas en el Medievo.

La Ergástula, cárcel en latín, es uno de los mejores monumentos conservados de la época romana de la ciudad y muestra una construcción longitudinal que se extiende a lo largo de cincuenta metros.

El palacio episcopal, aunque nunca fue utilizado como tal, presenta una recreacion gótica iniciada por Gaudí a finales del siglo XIX. Hoy cobija el Museo de los Caminos, que ofrece una buena colección de obras de arte relacionadas con Astorga y su comarca.

Como se deduce, Astorga, al igual que León, ya eran poblaciones importantes antes del Camino de Santiago.

miércoles, 27 de octubre de 2010

León

Capital de un vasto y fecundo reino, la ciudad de León representa uno de los hitos del Camino de Santiago y sorprende, principalmente, por sus monumentos, que tiene su máximo esplendor en la trilogía formada por la catedral gótica, la basílica de San Isidoro y el hostal de San Marcos.

De no ser por ellos, se hablaría, junto con otras obras, mucho más del renacentista palacio de l os Guzmanes, actual sede de la Diputación Provincial, o de la Casa de Botines, encargada al arquitecto catalán Antoni Gaudí.

Asentada en las proximidades de la confluencia d elos ríos Torío y Bernesga, la ciudad de León debe su nombre ala Legio VII Gemina, creada hacia el año 70 por el emperador romano Servio Sulpicio Galba para proteger las explotaciones mineras de los ataques de cántabros y astures.

El campamento se fue transformando paulatinamente en ciudad, conquistada en el año 714 y abandonada posteriormente por los musulmanes, para ser repoblada por Ordoño I y declarada capital del reino asturleonés por Ordoño II. Pero fue en 1017, con Alfonso V, cuando experimentó un notable desarrollo y se convirtieron el núcleo urbano más importante de la España cristiana. En 1230 perdió la capitalidad con motivo de la unión de León y Castilla pero el comercio y la artesanía mantuvieron su crecimiento hasta los siglos XIV y XV, cuando fue asolada por las pestes y emigraron muchos de sus habitantes. La crisis se prolongó hasta finales del siglo XVIII y en el XIX experimentó un nuevo desarrollo, impulsado por una incipiente burguesía, hasta convertirse en la actualidad en centro de una gran actividad económica y cultural.

León es una de las pocas poblaciones que ya eran importantes antes de la creación del Camino de Santiago. Un lugar muy interesante.

El Apóstol y la Virgen María

El Apóstol Santiago pasó mucho tiempo en Hispania, predicando la doctrina de Jesús por tierras de Galicia, pero los pobres resultados obtenidos le decepcionaron y se planteó abandonar.

Una tarde meditaba sobre ello, mientras paseaba por la orilla del mar en Muxía, cuando vio aproximarse una barca de piedra sobre la que venía la Virgen María.

Ella le animó a seguir su labor, asegurándole que estaría a su lado. Después desapareció y allí quedaron los restos de la nave como prueba irrefutable de aquel suceso.

Por eso, la mayoría de peregrinos no terminan su viaje en Compostela. Muchos desean seguir el rastro del Apóstol por aquellos lugares en los que estuvo; como Padrón, donde llegó la barca con sus restos mortales; Muxía, en esa terrible y bella Costa da Morte; y, cómo no, Fisterra, aquel Finis Terrae que hizo detenerse a las legiones romanas, ante el hermoso espectáculo de una puesta de Sol que parecía desaparecer para siempre en el mar.

Tras la experiencia vivida en Muxía, Santiago pasó algún tiempo más por Galicia hasta que decidió volver a Palestina. De regreso pasó por Caesaraugusta, la actual Zaragoza, y allí se le apareció de nuevo la Virgen, que le entregó un pilar y una imagen suya para dejarla en esa ciudad, en la que poco después el Apostol convertirá a la fe cristiana a siete hombres, que serán conocidos como los Siete Varones Apostólicos. Ellos continuarán la labor de Santiago y llegarán a cristianizar a la mayor parte de los habitantes de la Península Ibérica.

lunes, 25 de octubre de 2010

Las Vieiras

El día que la barca con los restos del Apóstol llegó a Galicia, se celebraba en aquel lugar una boda.

Cuando la comitiva se dirigía hacia el templo pagano donde se iba a celebrar el evento, vieron una embarcación a la deriva que era azotada por el mar en medio de un fuerte temporal. Aunque ellos no lo sabían, era la barca en la que viajaban los restos del Apóstol junto a sus discípulos. Sin pensarlo dos veces, el novio, montado en su caballo, se aventuró en auxilio de aquellos desdichados que iban en la barca. Pero una gran ola lo arrastró mar adentro y él, creyendo que aquel era su fin, rogó al cielo que lo ayudara a salir de allí. De repente, el mar se volvió en calma y sintió una extraña fuerza que tiraba de él, llevándolo a tierra al mismo tiempo que a la barca. El joven y su caballo aparecieron cubiertos de vieiras, como prueba de que había sucedido un milagro propiciado por los restos de aquel cuerpo que viajaba en la nave. El Apóstol lo había ayudado a salir.

Las vieiras son moluscos que abundan en la costa gallega, cuyas conchas, que reciben el nombre de veneras, aparecen representadas en varias ocasiones en la catedral. Pronto se convertirán también en el símbolo de los peregrinos de Compostela, que empezaron a llevarlas colgadas de su ropa o su sombrero, como prueba de haber alcanzado su meta. Aunque muchos las recogían personalmente en la costa, no tardaron en comercializarse y fabricarse artesanalmente, agrupándose los vendedores en el barrio por donde llegaba el Camino, que fue llamado Concheiros.

martes, 12 de octubre de 2010

Mansilla de las Mulas

Si hay que destacar algo que diferencie Mansilla de otras poblaciones del Camino, son sus murallas. Mandadas construir por Fernando II en 1181 para asegurar la defensa de las fronteras leonesas, aún se mantienen en pie considerables fragmentos de lienzos, varios torreones con almenas y una de las cuatro puertas, el arco de Santa María. También quedan los muros laterales de la puerta de Santiago, por la que entra el Camino Real.

El recinto amurallado, ancho y construido con cal y cantos rodados del cauce fluvial, tenía forma semoival, cortada en línea recta por el norte y curvada por la vega del río Esla. Siete eran los templos que llegó a reunir la villa, de los cuales dos todavía pernmanecen abiertos al culto: la iglesia parroquial de Santa María y el santuario de Nuestra Señora de Gracia. Y se conservan restos de otros dos: la iglesia de San Martín, gótica del siglo XIV, y del convento de San Agustín, con fachada plateresca del siglo XVI.

En el casco urbano llaman la atención diversas casas con soportales.

lunes, 11 de octubre de 2010

El Campo de de la Estrella

Siguiendo el hilo de las Leyendas del Camino de Santiago, hablaré del por qué del nombre de Santiago de Compostela.

Siglos después del enterramiento del Apóstol, hacia el año 813, un ermitaño llamado Pelagio se presentó ante Teodomiro, obispo de Iria Flavia, para contarle que llevaba varias noches viendo una lluvia de estrellas que, saliendo dle monte que hoy se conoce como Pico Sacro, caía sobre un campo cercano a un bosque situado antiguamente en aquella zona, el bosque Libredón. el obispo y su séquito se dirigieron al lugar que les había indicado aquel solitario personaje y, tras limpiar la zona de vegetación, encontraron unas ruinas con los restos de un altar y tres tumbas. En la más grande, que desde entonces recibirá el nombre de Arca Marmórea, apareció un texto que decía algo así como: "Aquí ylace Jacobo, hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan". Aquello fue determjinante para identificarla como la del Apóstol Santiago.
El hallazgo fue comunicado al Papa y al rey Alfonso II que, tan pronto como tuvo conocimiento del suceso, se acercó al lugar y ordenó construir una capilla.

Más adelante se construirá una iglesia y así, con el paso de los años, nuevas construcciones darán lugar ala catedral que existe hoy en día.

Aquel lugar pasará a ser conocido desde entonces como Campus Stellae, "el Campo de la Estrella", nombre en el que tendrá su origen el de la ciudad que allí se formó alrededor del aquel descubrimiento: Compostela.

sábado, 2 de octubre de 2010

Peña Trevinca, 2.127m. Techo de Galicia.

El día 29 de Julio volví a Trevinca. Era mi segundo intento. El año anterior lo subí, pero no lo disfrutamos. Había niebla, nos topamos con la cima por casualidad, y de regreso tubimos una aventurita... ahora "pelillos a la mar". De todo se aprende.

Por eso, esta vez decidimos subir en pleno verano. Y vaya calor que hizo. Podríamos ir por otro lugar, pero como soy terco, teníamos que subir por el mismo sitio, para ver donde nos desubicamos en la vez anterior. Y esta vez, sin ningún problema, salvo los propios de la "subida del cabrón", llegamos a la cima sin ningún contratiempo. La bajada la hicimos hacia el norte siguiendo las indicaciones de pequeño senderismo que unen la cima con la aldea de Ponte, donde estaba el refugio donde nos ubicamos.

Así que de subida la hicimos por tramos de senda y pista por la zona baja, y tras cruzar el río Xares, toda la subida campo a través hasta la cima. La bajada como dije antes, siguiendo las señales de sendero de pequeño recorido P.R.

Lo peor fué el intenso calor desde media mañana hasta que terminamos a eso de las 20:00. Empezamos sobre las 7:30, llegamos a la cima a las 14:00, y finalizamos en Ponte a las 20:00. Toda una jornada, que aunque al final yo estaba agotado psicologicamente por el calor, fué muy satisfactoria por todo el paisaje.

En internet y en guías que hay por ahí, la subida siempre está indicada desde el Lago de Sanabria, en la provincia de Zamora, o desde el refugio de Fonte da Cova en la provincia de Orense. Pero nosotros lo hicimos desde Ponte, una aldea en la provincia de Orense.

Me dá la impresión que esta ruta no la tienen difundida por como está el terreno en ciertos puntos, como la "subida del cabrón", que es campo a través, mucha inclinación en la ladera, y zona reforestada a cañonazo desde avioneta después de un año de incendios, según nos contó el responsable de información turística del Ayuntamiento de A Veiga, donde pertenece la aldea de Ponte. Así que los árboles no tienen ningún orden, se entrecruzan sus ramas, y después de unos años, su altura es de 2 metros apróximadamente. Por lo cual, se tiene que hacer con cuidado, paciencia y por supuesto con manga larga, pantalón largo y guantes, para no rascarse. O sea, jajaja con cojones. Por eso la llaman la "subida del cabrón". Pese a esta fuerte subida, merece la pena, es una zona espectacular.


Así que os enseño la ruta en un pequeño plano. La línea roja es la de subida, y la azul la de vuelta. Y por supuesto alguna fotillo. También un link de mi club con reseñas de interés. Para los que usan las nuevas tecnologías os mando un enlace de la ruta hecha por mí en Wikiloc.

Enlace de la ruta en Wikiloc
Espero os guste.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Peñalara 2428 m. Pico mas alto de la Comunidad de Madrid.

El 18 de Julio, no madrugué mucho, fuimos hasta el puerto de cotos (principio de etapa), en tren. Al ser domingo, el primer tren salía a las 8 de la mañana. Así que tocaba cojer el metro, y dos paradas mas, cojer el tren de cercanías, que nos llevaba directamente al puerto de cotos. Que gusto estar en una Comunidad Autónoma que te comunica así de bien. Poder disfrutar de la montaña, sin utilizar el coche.

Después nos dirigimos a información del Parque Natural de Peñalara, donde nos dieron la misma información que se ofrece en su página de internet. A eso de las 10:30 am, emprendimos la aventura, que nos llevaría sobre unas dos horas hasta la cima. Y luego, continuando por la cresta de la montaña, y bajando por las lagunas, unas 4-5 horas con paradas, concluyendo la etapa circular nuevamente en el puerto de cotos.

Como se nota que este Parque Natural, está situado en Madrid, y que aquí hay "pelas". Todo cuidadito, vigilancia, la gente respetando la montaña... vamos, igualito que por ejemplo en Tui el Parque Natural del Monte aloia. Salvando las distancias claro, tanto de tamaño, como en la altura de su cima.

Por cierto, en la foto que aparezco sentado junto al punto geodésico (la cima), se ve al fondo las pistas de ski de valdesky, en su cima está La Bola del Mundo, donde mañana sábado se decide la Vuelta Ciclista a España, y que puede ganar Ecequiel Mosquera del equipo gallego Xacobeo Galicia. Del otro lado de esa montaña están las pistas de ski de Navacerrada.

Buenos lugares tienen estos madrileños para irse al monte jejeje. Miguelón, buenos momentos estos que pasamos eh?

Como casi siempre acabo, hoy no iva a ser menos, Buen Camino a tod@s.